Editorial

Autores/as

Resumen

NooJ es un entorno de desarrollo lingüístico que proporciona herramientas para que los lingüistas construyan recursos lingüísticos que formalicen una amplia variedad de fenómenos lingüísticos como la tipografía, ortografía, léxicos para palabras simples, unidades multipalabra y expresiones discontinuas, morfología flexiva, derivativa y aglutinativa, gramáticas locales, de estructura de frase y de dependencia, así como gramáticas transformacionales y semánticas. NooJ contiene una nutrida caja de herramientas que permite a los lingüistas construir, mantener, probar, depurar, acumular y compartir recursos lingüísticos. Esto hace que el enfoque de NooJ sea diferente respecto de la mayoría de las herramientas lingüísticas computacionales, que suelen ofrecer un formalismo único a sus usuarios y no son compatibles entre sí.

NooJ ha sido recientemente mejorado con nuevas funcionalidades para responder a las necesidades de los investigadores que analizan textos en diversos dominios de las Ciencias Humanas y Sociales (historia, literatura y estudios políticos, psicología, sociología, etc.), y más concretamente de todos los profesionales que utilizan corpus para enseñar una segunda lengua.

Este nuevo número de nuestra revista constituye un aporte enriquecedor no solamente para la comunidad NooJ y, en general, para todos los desarrolladores de NooJ, ya que es representativo de sus dos proyectos cruciales: el desarrollo de recursos lingüísticos, por un lado, y la utilización de estos recursos para desarrollar aplicaciones didácticas.

Así:

- En su artículo “Algunos aportes a la enseñanza del español desde la lingüística computacional”, Andrea Rodrigo presenta  las consideraciones  pedagógicas  que  sustentan  su  investigación posdoctoral así como algunos puntos básicos que se siguen en el procesamiento automático del adjetivo  y  del  verbo  desde  la  herramienta  informática  NooJ entendiendo  que se  trata  de  categorías centrales en la gramática del español.

- En su artículo, “Symbolic AI, Quantum Models and Text Automation: Toward Topologies of Language and Meaning”,  Ritamaría Bucciarelli, Francesco Terrone y Javier Julián Enríquez, abordan la implementación de técnicas de procesamiento del lenguaje natural (PLN) para la automatización del análisis de textos en el ámbito de las humanidades digitales. Su enfoque metodológico se centra en el análisis del sentimiento y de la morfosintaxis-fonética en lenguajes sintéticos y contextos de comunicación digital.

- En su artículo, “Hacia la construcción de un diccionario electrónico de verbos quechua-español y español-quechua”, Maximiliano Durán presenta algunos logros alcanzados en la elaboración de un Diccionario Electrónico de Verbos Quechua-Español y Español-Quechua. El objetivo es presentar el vocabulario verbal bilingüe y bidireccional quechua-español de forma exhaustiva y formalizada a fin de desarrollar aplicaciones dentro del procesamiento automático de Lenguas (PAL).

- En su artículo, “Formalization  of ukrainian verbs with  nooj: a pedagogical application  to the  learning of  aspectual  pairs”, Olena Saint-Joanis, se ocupa del  sistema  verbal  como un  componente  central de la lengua ucraniana.  Explica que este sistema se  distingue  por  su riqueza  morfológica  y por  una  característica compartida  con otras lenguas  eslavas:  la  oposición entre  los  aspectos  perfectivo  e  imperfectivo.  El  trabajo  se  propone  formalizar  la  estructura de  los  verbos  ucranianos mediante  la  plataforma  lingüística  NooJ.

- Por último, Celina Colussi presenta una reseña de la XIX International NooJ Conference 2025 que se celebró en el auditorio del Instituto Nacional de las Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO), París, Francia. Dicha conferencia tuvo lugar los días 11, 12 y 13 de junio de 2025. En ella, se puso de manifiesto una amplitud en el enfoque, propiciada por la conferencia de apertura, a cargo de Christian Boitet (GETALP-LIG-UGA, Grenoble, Francia) en función de la necesidad de integración del procesamiento automático del lenguaje natural (PLN) con los llamados lenguajes grandes (LLM, Large Language Models).

Este número debería interesar a todos los usuarios del software NooJ. Tanto los lingüistas como los lingüistas computacionales que trabajan con el italiano, el quechua, el español así como el ucraniano encontrarán estudios lingüísticos avanzados y actualizados para estas lenguas.

Creemos que el lector apreciará la importancia de esta cuestión, tanto por el valor intrínseco de cada formalización lingüística y de la metodología subyacente, como por el potencial de desarrollo de aplicaciones pedagógicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-09-19

Cómo citar

Rodrigo, A. F. (2025). Editorial. Aprendo Con NooJ, (5). Recuperado a partir de https://aprendoconnooj.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/41

Número

Sección

Editorial