Algunos aportes a la enseñanza del español desde la lingüística computacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/an.vi5.36

Palabras clave:

aplicación didáctica de NooJ, tratamiento automático del lenguaje natural, sintagma núcleo, español rioplatense, enseñanza

Resumen

En este trabajo se presentan las consideraciones pedagógicas que sustentan una investigación posdoctoral así como algunos puntos básicos que se siguen en el procesamiento automático del adjetivo y del verbo desde una herramienta informática entendiendo que se trata de categorías centrales en la gramática del español. En particular, se selecciona a la herramienta NooJ, creada por Max Silberztein [10], de libre acceso con fines académicos. A su vez, se toma como marco teórico el Paradigma 5P, Bès [1] introduciendo además la noción de sintagma núcleo. De tal modo, se caracteriza por ejemplo: el sintagma adjetivo núcleo como unidad mínima de procesamiento y el Sintagma Adjetivo como unidad mayor que lo contiene y de igual manera, en lo que respecta al verbo: sintagma verbal núcleo y Sintagma Verbal . Esto se entronca con nuestra investigación en torno a la aplicación didáctica de herramientas informáticas en la enseñanza de la lengua. Desde esa perspectiva, se entiende que la reflexión metalingüística se conforma como motor de aprendizaje lingüístico, ya que las hipótesis lingüísticas generadas por los estudiantes aprendientes (en este caso en torno al adjetivo y al verbo) se validan en máquina con la aplicación de la herramienta informática NooJ

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Bès Gabriel G. (1999): La phrase verbale noyau en français. En: Recherches sur le français parlé, Volume 15.

[2] Oviedo, María Inés (2019): La enseñanza de la lengua y la literatura en el medio de reconfiguraciones disciplinares: aportes para pensar el trabajo docente desde la perspectiva etnográfica. En: El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I. Departamento de Letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. ISSN 1853-3124. Año 10, Nro.19, octubre de 2019. pp. 128-134.

[3] Real Academia Española: Asociación de Academias de la Lengua Española: Nueva gramática de la lengua española. (2009) Espasa-Calpe, Madrid, España

[4] Rodrigo, A., Reyes, S., Bonino, R. (2018). Some Aspects Concerning the Automatic Treatment of Adjectives and Adverbs in Spanish: A Pedagogical Application of the NooJ Platform. In: Mbarki, S., Mourchid, M., Silberztein, M. (eds) Formalizing Natural Languages with NooJ and Its Natural Language Processing Applications. NooJ 2017. Communications in Computer and Information Science, vol 811. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-73420-0_11

[5] Rodrigo, Andrea, Monteleone, Mario and Silvia Reyes. (2018). A Pedagogical Application of NooJ in Language Teaching: The Adjective in Spanish and Italian. In Proceedings of the First Workshop on Linguistic Resources for Natural Language Processing, pages 47–56, Santa Fe, New Mexico, USA. Association for Computational Linguistics.

[6] Rodrigo, A. F., Méndez, B., & Oliva, I. J. (2021): Impacto de las TIC en la enseñanza: hacia un cambio de paradigma en la clase de lengua y literatura, COVID-19. Aprendo Con NooJ, (1). https://doi.org/10.35305/an.vi1.2

[7] Rodrigo, A., Duran, M., Nalli, M.Y. (2021). Approach to the Automatic Treatment of Gerunds in Spanish and Quechua: A Pedagogical Application. In: Bigey, M., Richeton, A., Silberztein, M., Thomas, I. (eds) Formalizing Natural Languages: Applications to Natural Language Processing and Digital Humanities. NooJ 2021. Communications in Computer and Information Science, vol 1520. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-92861-2_12

[8] Rodrigo, A. (2023). En torno a la aplicación pedagógica de herramientas informáticas de procesamiento del lenguaje como experiencia de taller de investigación posdoctoral. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 15(2), 123-145. ISSN 1852-625X. Disponible en: En torno a la aplicación pedagógica de herramientas informáticas de procesamiento del lenguaje como experiencia de taller_investigación posdoctoral_Andrea Rodrigo (1).pdf (784.28 KB) [última consulta 12 de marzo de 2025]

[9]Resultados de evaluaciones Aprender 2023. Disponible en: sintesis_de_resultados_aprender_2023_1.pdf [última consulta 12 de marzo de 2025]

[10] Silberztein, M. (2016): Formalizing Natural Languages: The NooJ Approach. Iste Ediciones, London.

Software NooJ, disponible en Association (univ-fcomte.fr) último acceso [12 de marzo de 2025]

Spanish Module_Argentina: Resources (univ-fcomte.fr) último acceso [12 de marzo de 2025]

Corpus extraído del repositorio del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la Nación | Noticias BNM. último acceso [12 de marzo de 2025]

Descargas

Publicado

2025-05-08

Cómo citar

Rodrigo, A. F. (2025). Algunos aportes a la enseñanza del español desde la lingüística computacional. Aprendo Con NooJ, (5). https://doi.org/10.35305/an.vi5.36

Número

Sección

Artículos